PROGRAMACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN EL AULA

El díseño de la tarea del aula es una de las funciones más representativas de la acción profesional, que pone de manifiesto la capacidad de previsión reflexiva del conjunto de decisiones que han de asumir docentes y discentes para sintetizar y seleccionar las actuaciones más relevantes de la vida intercultural y de glocalización participativa que han de llevarse a cabo en la realidad interactiva y pluridimensional del aula.

INTENCIONALIDADES FORMATIVAS (OBJETIVOS)

  • Diseñar un modelo curricular cultural, innovador para planificar la práctica docente
  • Elaborar alguna planificación de curso en colaboración con un equipo docente
  • Diseñar y desarrollar alguna Unidad Didáctica desde un enfoque globalizador e integrado y adaptada a un grupo de estudiantes.
  • Aportar una metodología adecuada al saber humanístico y didáctico, que fundamente la unidad didáctica diseñada y desarrollada.
  • Desarrollar procesos de elaboración de unidades didácticas, fundamentadas en la reflexión y colaboración compartida entre colegas, estudiantes e investigadores para construir programas innovadores.

DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS

  1. Concepción del diseño de la acción docente en el aula

La tarea educativa es sumamente compleja y difícil tanto en su concepción como en el desarrollo de una práctica plenamente indagadora. Egan (2001) señala como logros preferentes de la acción formativa:

  • La socialización de jóvenes
  • Desarrollar el sentido y asimilación del curriculum académico
  • Facilitar el desenvolvimiento de las potencialidades de los estudiantes.

La tarea de diseño es la previsión y visión en el presente de las opciones formativas, los proceso más posibilitadores y los métodos más coherentes, para llevar a cabo la práctica docente – discente más enriquecedora. La tarea diseñadora es una función reflexivo – creadora, comprometida con la mejora en el futuro de la acción educativa y centrada en lo más representativo de las nuevas actuaciones, los retos imprevistos y la necesaria adaptación continua.

¿Por qué hemos de diseñar una acción docente singular, compleja y casi impredecible?

Por la búsqueda de procesos de reflexión impredecibles, apoyados en la imaginación y en el análisis de las realidades educativas tal cual tienen lugar en el centro y en las aulas.

 

 

  1. Del diseño del ciclo y el departamento a la programación del aula

El diseño del ciclo se concreta en la propuesta ascendente de las finalidades, métodos y estilos de trabajo que han de llevarse a cabo en el periodo temporal más característico, atendiendo nuevas formas de búsqueda, de mejora personal y comunitaria. El diseño de los procesos de enseñanza aprendizaje se hace realidad al iniciar el primer periodo mediante la organización, secuenciación y ajuste de las principales Unidades Didácticas que definen y hacen realidad la materia al trabajarla, eligiendo la unidad introductoria del ciclo más representativa y estableciendo un árbol de derivaciones complementarias.

  1. La construcción científico-transformadora de la acción docente: Anticipación justificada de la acción

Una de las modalidades imaginativas y densamente creadoras de la acción docente es la construcción anticipada de la misma o diseño organizador de la acción. Una de las formas de creación de la acción docente es su organización y planificación anticipada, que ha de llevarse a cabo en el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Esto requiere clarificar el modelo y las bases en las que la programación de la tarea docente se ha de apoyar en el centro y en el aula, cuyas principales opciones dependerán de la concepción de la formación y de los estilos que el profesorado desee asumir en interacción con estudiantes y sus colegas.

  1. El valor de la pre acción docente: La anticipación en la toma de decisiones

La pre acción es necesariamente visión creativa y justificación de los principales procesos formativos, que se llevarán a cabo, valorándose como una arquitectura prospectiva de la tarea docente. La estimación de la pre acción docente radica en la superación de las improvisaciones, las contradicciones y el avance en el compromiso activo ante las principales tareas que ha de asumir el profesorado.

La anticipación reflexiva no es una decisión rígida de las acciones de llevar a cabo en la clase, si no la justificación de algunas de las visiones y propuestas para la acción que prudentemente han de decidirse y realizarse.

La pre acción o programación de las tareas formativas es una función esencial del profesorado, necesaria para los estudiantes al valorar los mejores medios, los estilos de trabajo y dar una visión de anticipación justificada a las principales decisiones que entendemos han de servir a la escuela de la continua apertura y solidaridad entre todos los participantes.

La toma de decisiones es creadora y generadora de saber, cuando estudiantes y docentes son capaces de construir en el aula, real o virtual, una comunidad de aprendizaje, que indaga y configura en colaboración un ecosistema de saber y de actuaciones plenamente formativas, sensibles a los procesos emergentes y llenos de complejidad.

  1. El proceso de diseño: la programación de enseñanza – aprendizaje en sus diversos niveles
  2. La intersección – complementariedad organizativa: Diseño de la tarea docente en los departamentos y ciclos

Pla planificación del trabajo docente discente de los departamentos ha de realizarse de modo integrado para avanzar en interrelación e interdisciplinidad del saber – ser formativo, promoviendo desde aquel la orientación y el asesoramiento y de los modelos para diseñar y desarrollar la planificación educativa

El departamento requiere de la colaboración tanto del equipo directivo como profundo sentido pedagógico, como de las instituciones de su papel formativo, sentando las bases de una cultura institucional en permanente mejora, crítica y creación compartida de modos de ser y de vivir la práctica innovadora de la educación.

  1. La planificación de los procesos de enseñanza – aprendizaje en /de los ciclos: enseñanza y aprendizaje

El papel del ciclo en las etapas educativas ni ha sido suficientemente aprovechado ni desarrollado, aunque ofrece grandes posibilidades para el avance del saber, la organización de las prácticas formativas y el desempeño especializado de las tareas docentes

¿En que ha de incidir la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en el ciclo?

El ciclo es un órgano funcional que ha de promover la adecuada coordinación del conjunto de intenciones formativas, diseño de tareas, y medios, sistema socio-comunicativo, criterios, modelos de evaluación y valores culturales para la capacitación de los estudiantes.

Ha de trabajarse desde una perspectiva colaborativa cercana a las vivencias de los estudiantes, apoyadas en el valor propedéutico – creativo del mismo, reencontrando el sentido de las tareas realizadas, el modo de trabajarlas y los estilos innovadores que las caracterizan.

  1. El aula ecosistema singular de programación de los procesos de enseñanza – aprendizaje

El objeto de esta unidad didáctica es propiciarle un modelo y desarrollar los procesos más pertinentes para desde una opción inductiva ligada a la práctica formativa plantear el proceso de asesoramiento al profesorado para que:

Diseñe y configure modelos y actitudes que fundamenten el conjunto de decisiones a tomar en la programación del proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula. Hemos de partir de uno de los núcleos o temas de trabajo más representativo del curso y desde la programación de una Unidad Didáctica integrada.

El curso queda estructurado en un conjunto organizado de Unidades Didácticas y formas de conocimientos, mediante las cuales desarrollar las capacidades teórico – aplicadas y devolver al profesorado y estudiantes un marco cultural indagador e innovador, en el que cada docente ha de encontrar; siguiendo los siguientes criterios, el valor formativo y secuencias de las unidades:

Estructuración, complejidad creciente, armonía interna, derivación, creatividad, indagación, proyección, integración e interdisciplinidad, interculturalidad.

  1. La configuración de la unidad didáctica integrada

La unidad didáctica es un ejemplo de micro – programa con sentido integrado y completo, basado en las expectativas de los estudiantes, en la selección de los contenidos más formativos y en los procesos indagadores, que forman a los aprendizajes y desarrollan a los docentes, llevada a cabo durante un periodo definido de tiempo.

La Unidad Didáctica es un escenario innovador de procesos de enseñanza – aprendizaje singular, planteado desde unas perspectivas creativas y estructuradas de tal modo que representen el conjunto de decisiones y concepciones más acordes con las mejoras posibles de la acción educativa. Se caracteriza por su generalización y adaptación de los estudiantes. Es un micro proyectos instructivo – formativo ofrecido a los estudiantes como un reto de mejora, de búsqueda y de indagación permanente , generado como un proceso abierto a su construcción, pero creado desde el convencimiento del rigor, la interrelación con los restantes núcleos de aprendizaje y lleno de sentido innovador.

  1. Diseño de la unidad didáctica

El díselo de las unidades puede partir, de la identificación de los problemas o situaciones más representativas de la acción docente – discente, tal como propone Huber (2000) quien sugiere una secuencia indagadora de problemas y de actividades para tomar decisiones en la clase.

Lo que ha de tener en cuenta al diseñarse una unidad didáctica:

  • El perfil del estudiante
  • El modelo de enseñanza – aprendizaje
  • Quienes son los estudiantes y docentes
  • La selección formativa y la intención educativa
  • Modalidad educativa
  • Estructuración del saber disciplinar
  • Estrategias, y sistema metodológico
  • Implicar plenamente a todo el profesorado
  • El material
  1. Descripción de Proyectos y Tareas para la mejora sostenible de las comarcas

Se sugiere a los estudiantes en atención a sus capacidades, expectativas y actitudes emergentes en interacción con el medio, la realización de las tareas más creativas comprendidas con la mejora integral de la comarca.

La unidad didáctica integrada, se apoya en un planteamiento interdisciplinario, en la constatación de los valores más representativos y en el avance entre todos los implicados, que definen los conceptos, ideas y métodos para la acción más adecuados.

La selección de teorías y concepciones interculturales más valiosas se caracterizan por profundizar en el conocimiento emergente de las acciones y visiones de todos los participantes, con especial apertura a los estudiantes.

  1. Anticipación artística de la práctica reflexivo-indagadora: La integración, interdisciplinariedad, colaboración y autonomía.

La previsión de la acción educativa es tan necesaria como la acción misma, pero aunque ambas funciones son complementarias, carecemos de la seguridad y coherencia adecuada entre el diseño – programación de una actuación educativa y la puesta en práctica de tal diseño, dado que la realidad de cada estudiante en su singularidad, diferenciación y emergente cambio de imprescindible.