Paideia" Escuela Libre"
Paideia comenzó a funcionar en Enero de 1.978 en Mérida (Badajoz). Sus orígenes se encuentran en Fregenal de la Sierra y en su intento de Escuela en Libertad abortado por la Administración franquista. Su iniciativa vino de la mano de tres mujeres profesionales de la educación : Concha Castaño Casaseca, Mª Jesús Checa Simó y Josefa Martín Luengo.
Desde 1978 a la actualidad, casi ya 24 años, la Escuela Libre mantiene la misma ideología y las mismas finalidades.
Dicha escuela tiene una serie de etapas:
PRIMERA ETAPA
En esta etapa, la edad mínima de ingreso en la Escuela Infantil, es de dos años.
Los objetivos fundamentales de Paideia en estos primeros años fueron:
- La Libertad
- La felicidad
- La maduración mental
- La creatividad
Todos ellos, como bases de convivencia y de experiencias fundamentales para generar una nueva persona.
Los resultados son::
-Una libertad individual amplia.
-Una capacidad creativa muy buena.
-Un amplio desarrollo mental, por encima de la media.
Se consiguen introyectar los siguientes valores:
-La no discriminación
-La no violencia
-El diálogo como forma de solucionar los conflictos
-Un fuerte sentido de la Responsabilidad personal.
-Una excelente capacidad de adaptación a situaciones nuevas.
-Una gran libertad individual
SEGUNDA ETAPA
En esta etapa se realizan los siguientes cambios:
-Se incrementa el colectivo educativo
se abarcan los dos niveles educativos: Escuela infantil y E.G.B.
-Conviven juntos y juntas en el mismo edificio durante unos años, edades de entre 2 y 12 años.
se separa la escuela infantil de la E.G.B, que se traslada al campo.
se incrementa la responsabilidad sobre el trabajo intelectual.
-El alumnado comienza a asistir a actividades extra-escolares fuera de la Escuela Libre.
-La libertad individual adquiere una amplia preponderancia.
se comienza a editar "La Samblea", el boletín de la escuela.
se crea la Asociación Pedagógica Paideia.
-El número de alumnado oscila entre 27-32 criaturas de entre 2 a 13 años.
se constituye la Cooperativa
se adquiere la propiedad colectiva en el campo.
-El alumnado oscila constantemente, vienen y van, y es un grupo pequeño el que permanece.
-El colectivo educador se amplía y cambia.
se va perfeccionando el método grafomotriz y lectoescritor para el aprendizaje de la lectura y la escritura.
TERCERA ETAPA
Este corto tiempo se caracteriza por una fuerte crisis deducida de los planteamientos que se iniciaron en la etapa anterior. Una vez producida la crisis en los replanteamientos del proyecto, sus consecuencias van a originar una crisis interna.
Por un lado, ya han terminado su aprendizaje básico todos y todas las criaturas cuyos padres o madres pertenecían a la Cooperativa; por lo que su interés en el proyecto desciende ampliamente. Por otro lado, hay un bajo número de alumnado con unos ingresos mucho menores
CUARTA ETAPA
Este periodo va a ser un tiempo de crisis importante, ya que al salir la primera promoción y a la luz de la realidad existente en ese momento, comenzamos a plantearnos los errores que habíamos cometido para no alcanzar plenamente los objetivos y fines deseados.
QUINTA ETAPA-ACTUALIDAD
Esta etapa se va a caracterizar por una vuelta al proyecto inicial.
La libertad no sólo es individual, sino que lo es también Colectiva. Sale la primera promoción de Secundaria, que se incorpora a tercero o cuarto de ESO, en los Institutos. Sus características personales indican claramente que han recibido un tipo de educación diferente. Se caracterizan por:-
Sentido de la responsabilidad.
-Defensa de la libertad y la justicia
-Tolerancia y diálogo
-Defensa de los valores de la Anarquía.
-Transmisión de la ideología anarquista en sus trabajos de clase.
-Crítica social y del sistema de enseñanza tradicional.