LA INNOVACION EDUCATIVA, CULTURA Y TRANSFORMACION PERMANENTE DE LAS INSTITUCIONES DE FORMACION.

Una sociedad en cambio exige de organizaciones que se adapten y que revisen su coherencia y formas de actuación en relación con las necesidades del entorno.

La innovación es un cambio que se produce porque la sociedad cambia, las organizaciones cambian y las personas, sus relaciones y sus acciones y resultados necesitan cambiar.

Toda reforma se puede identificar con el intento de llevar a cabo modificaciones estructurales del sistema educativo como respuesta a cambios que se consideran necesarios.

Una educación que quiera responder  a los nuevos desafíos no tiene suficiente con modificaciones estructurales, precisa ordenarse desde realidades concretas, contando con profesionales que las conocen e intervienen en ellas.

Las innovaciones de los centros educativos que debemos potenciar y apoyarse son las que procuran la institucionalización del cambio, lo plantea como una mejora y lo orientan a producir transformaciones reales con incidencia en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La innovación, en la medida en que incluye procesos, se vincula a una manera de entender la educación, que incluye el compromiso c la mejor ejecución y un comportamiento ético. Supone también la asunción de que existe un importante componente institucional que le da estabilidad ante los cambios y le proporciona relevancia mediante la extensión de los compromisos que comporta.

la calidad parece como una de las palabras más utilizadas cuando se estudian las innovaciones.la idea de calidad remite pues a la idea de mejorar, tanto de los procesos cmo de los productos o servicios que una organización proporciona y evoca facetas tales como un buen clima de trabajo un buen funcionamiento organizativo.

La organización de los centros educativos tiene mucho que ver con los procesos de calidad, si consideramos que solo tiene sentido si se dirige a la mejora. La propia naturaleza del proceso organizativo así lo demanda y lo explicita en el compromiso que habitualmente adquieren estas organizaciones cuando se plantean la realización de un determinado proyecto pedagógico o de centro.

La situación de las organizaciones suelen ser diferentes aunque nos movamos en un mismo contexto socio-cultural. Desde esta perspectiva hablamos de estadios, en referencia al conjunto de circunstancias que concurren en una determinada realidad.

·         El primer estadio se corresponde con la situación que asigna un papel secundario a la organización. Lo importante es el programa de intervención y la organización resulta ser su continente, que, según como se adecue al programa, podrá facilitar o no su desarrollo.

·         El segundo estadio implica una posición activa por parte de las organizaciones. Existen directrices institucionales implícitas recogidas en el proyecto educativo, proyecto curricular u otros instrumentos que definen las metas que la organización trata de conseguir.

·         El tercer estadio en el caso de un centro educativo que en su momento se planteo hacer efectiva una escuela para todos lo reflejo en el proyecto educativo y en el proyecto curricular y durante años ha ido desarrollando actuaciones en su línea.

 

Una evaluación global del desarrollo organizativo alcanzando por nuestras instituciones educativas permite comprobar como la mayoría se mueve en el primer estadio organizativo.

Parece imprescindible garantizar en este primer estadio que los recursos y medios de la organización existían, estén ordenados y sean de fácil acceso y utilización.

Situados en el segundo estadio, el reto que muchos centros educativos pueden plantearse actualmente se relaciona con algunas de las condiciones necesarias para implantar un cambio efectivo en nuestras formas tradicionales de actuar.

Aunque es difícil, conocer con exactitud como son las organizaciones que aprenden, tercer estadio, si que podemos hablar de los principios de aprendizaje que subyacen en este tipo de organizaciones. Tales principios se relacionan con una aprendizaje orientado a la resolución de problemas, cíclico, través de la acción y que se desenvuelven en un contexto caracterizado por Swieringa Y Wierdsma como:

 

ESTRATEGIA

Desarrollo cotinuo

·         Dirigido a ala misión

·         Corto y mediano plazo

·         Racional e intuitivo

·         Activo y proactivo

·         Diversos enfoques

ESTRUCTURA

Redes orgánicas

·         Unidades y equipos combinados flexiblemente

·         Con base en combinaciones de mercado y producto

·         Descentralización

·         Mezcla de pensadores y hacedores

·         Coordinación a través de la discusión.

CULTURA

Cultura orientada a las tareas

·         Flexible

·         Orientada a la resolución de problemas

·         Creativa

 

SISTEMAS

Sistema de apoyo

·         Información para reflexionar  sobre el sistema

·         Información para actuar dentro del sistema

·         Lidiar con lo complejo

El cuarto estadio enlaza la necesidad de que los centros tengan personas y estructuras destinadas a la ordenación y difusión de ideas generadas; supone también un amplio desarrollo y participación en redes y comunidades de aprendizaje, a la vez que el compromiso afectivo por situarse en el contexto social promoviendo e impulsando estados de opinión sobre la tematica en la que la institución entiende que puede y debe aportar algo.