Felipe TrillO.

El profesor y el desarrollo curricular: tres estilos de hacer escuela

Este artículo identifica tres estilos de profesorado- técnico, practico y critico- que nominalmente se corresponden con las estructuras de racionalidad a las que se refiere Kemmis, explica más ampliamente Grundy y que suponen un desarrollo de la teoría de los intereses constitutivos del conocimiento de Hebermas.

Estilo técnico

Sometido a una jerarquía. Por encima de él están los altos mandos, los que le dicen qué tiene que hacer en el aula, y por debajo los alumnos y por supuesto los padres. Los padres son inferiores a él, por lo que de puertas para dentro del aula, el profesor técnico es el que manda y ellos no tienen ningún derecho a discutir lo que se hace dentro del aula. Además, el profesor no tiene porqué educar al hijo, sólo tiene que seguir el programa establecido, los hijos deben de venir educados de casa, de sus padres.

Se lo da todo hecho ya, sólo tiene que preocuparse en decidir cómo hacer lo que le han pedido. No pasan más allá del libro de texto, no se preocupan por encontrar o buscar material extra, de otras fuentes o recursos. Sigue a rajatabla el libro de texto y cree que ese es el método más adecuado ya que cree que lo está haciendo bien. No se someten a cambios, ya que esto les tomaría dedicación y tiempo adicional ya que le teme a lo desconocido.

Distantes con los alumnos, no sabe explicar el porqué de una norma en el aula, por ejemplo que no hablen o que mantengan el silencio, ya que se dejan llevar en cómo se han comportado sus profesores y lo que le han hecho a él.

No son capaces ni quieren trabajar en equipo ya que pueden sentirse amenazados por lo desconocido, son tradicionales y van a llevar a cabo las mismas prácticas que hicieron con él. Resistentes a cambiar sus hábitos y costumbres.

En las evaluaciones se le puede conocer como aquel que calificar no es evaluar, y que puede llegar a suspender a un sujeto por el mero hecho de que algún compañero también lo suspenda.

 

Estilo práctico

 A este profesor ya no sólo le preocupa el cómo hacer lo que le dan echo sino que también se pregunta y se cuestiona el para qué, el qué y el porqué.

No sólo trabaja con el libro de texto, media y redefine el currículo en función de las condiciones que haya. Cree en el cambio y la renovación de nuevos materiales, pero a pesar de que acepta el cambio, lo pone en duda y puede que no sea capaz 100% de llevarlo a la práctica.

Para él, el currículo básico es algo que no tiene que cumplir a rajatabla, sino que es más bien una orientación de lo que debe seguir. El libro de texto no es el único recurso, pero no se le pasa por la cabeza el hacer su propio material, si no que prefiere recoger otros materiales ya hechos.

Este estilo de profesor determina que no sólo se aprende con los conocimientos que uno tenga sobre la materia o asignatura si no también técnicas y métodos que ayuden al aprendizaje y enseñanza. Le preocupa lo que se va a aprender pero también la forma en la que se aprende.

Interactúa con los alumnos, tiene comunicaciones personales con ellos y cree que estas interacciones con los alumnos son importantes para el aprendizaje y la enseñanza.

Es flexible, al contrario que el profesor técnico que es rígido sin cambios. Vocacional con su trabajo, por lo que él intenta hacerlo lo mejor posible pero no se preocupa si el resto de compañeros lo hace bien o mal.

 

Estilo crítico

 Asumen y aceptan todo lo dicho y hecho por los prácticos. Como se ha dicho anteriormente, aceptan y viven el cambio día a día, además lo llevan a cabo y esperan que el resto de personal docente también lo haga pero que se les forme para eso. Es decir, que no se les pida que cambien, que no sólo se ciñan al libro si no que busquen otros materiales o actividades para dar clase, y luego cómo dice el texto “abandonarlos un poco a su suerte” ya que el cambio no se realiza de un día para otro, y la metodología de implantar clase tampoco.

Interacciona con los alumnos, el alumno no es un mero receptor como lo es en el estilo técnico que no tiene ni voto ni palabra, aquí el alumno interactúa con el docente, se ayudan mutuamente, exponen ambos las ideas que cada uno aprende del otro. A parte también ayuda a que los compañeros de clase interactúen entre ellos, se conozcan y se hagan lazos entre ellos, al igual que con él mismo.

Como ya se ha dicho, está de acuerdo al cambio, acepta el cambio y lo exige, además que lo lleva a cabo. Como en el estilo práctico, el libro de texto es algo orientativo al que hay que seguir ya que está en el currículo, mientras que se utiliza otro tipo de materiales, en el estilo crítico además de buscar otros materiales ajenos al libro de texto, este profesor se ve capaz y es capaz de realizar su propio material para dar clase. Además, admite que el aprendizaje y la enseñanza se pueden realizar de diferentes modos, utilizando distintos medios, métodos, materiales etc. Por ejemplo, es capaz de salir del aula para poder explicar algún tema de ciencias naturales o sociales y así aumentar sus conocimientos y que no sea tan teórico cómo lo puede llegar a ser en la situación técnica.